miércoles, 1 de octubre de 2025

ANTONIO DE LA ROSA, HERMANO DE HONOR

El pasado mes de agosto mi amigo Manuel Moreno García lanzaba en las redes la propuesta de que se conceda al veterano hermano Antonio de la Rosa Heredia la mayor y única distinción que recogen nuestras reglas, el título de Hermano de Honor. Desde este blog queremos sumarnos a esta justa iniciativa, y no sólo por el cariño y respeto que yo pueda tenerle a un hombre que fue compañero de juntas de mi padre, porque sea uno de los últimos que nos quedan de una esforzada generación que tanto luchó por nuestra hermandad, o porque sea una persona a la que he visto siempre alrededor de nuestros Sagrados Titulares desde que tengo uso de razón, sino porque, como bien decía Manuel ¿Qué mejor que la conmemoración de los 600 años de la llegada del pueblo gitano a nuestro pais tenga como colofón en nuestra hermandad el reconocimiento a un hombre que encarna todos los valores de lo que es ser gitano?



Antonio De la Rosa Heredia junto a Nuestro Padre Jesús de la Salud.

Antonio de la Rosa entró por primera vez a formar parte de una junta de gobierno con solo veintisiete años, en julio de 1965, en calidad de secretario segundo, en uno de los mandatos de Manuel Moreno Serrano. También perteneció a la primera junta de Antonio Moreno Bermúdez en 1977, en este caso como contador. En la de José Manzano Camacho de 1981 fue consiliario, y en la de Manuel Ortega Ezpeleta fue miembro de la junta económica y comisionado para la elaboración de unas nuevas reglas. Suya es principalmente la redacción final de las sagradas ordenanzas que a día de hoy siguen rigiendo la vida de hermandad. Pero su labor no se limitó a trabajar por nuestra corporación cuando era miembro de junta. También desde fuera Antonio de la Rosa se distinguió como hombre conciliador, con experiencia, y con iniciativas muy destacadas.

Cómo es costumbre en el blog, queremos hoy traer un documento que precisamente este año ha cumplido ya medio siglo, y en el que Antonio tuvo un principal protagonismo. Se trata del contrato que en representación de un grupo de hermanos se firmó en 1975 con la casa de bordados Sobrinos de José Caro, para realizarle al Señor de la Salud una túnica bordada, la primera que tendría tras la guerra. Firman con él figuras señeras de nuestra corporación como Vicente García González "Vicente Valencia", José Manzano Camacho, que fuera hermano mayor en los años ochenta, y el recordado Juan Manuel Jiménez Naranjo. Dice así:



"En la ciudad de Sevilla a uno de enero de mil novecientos setenta y cinco. Reunidos de una parte un grupo de hermanos y devotos de la Real e Ilustre Hermandad Sacramental de Ntro. Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias, representados por D. Vicente García González, D. Antonio de la Rosa Heredia, D. José Manzano Camacho y D. Juan Manuel Jiménez Naranjo, y de otra D. José Manuel Elena Martín, en representación de la Casa de Bordados Artísticos Sobrinos de J. Caro, y libre y expontaneamente acuerdan el presente contrato de obra, que se regirá por las siguientes clausulas:

PRIMERA.- Sobrinos de J. Caro se comprometen a bordar, para Ntro. Padre Jesús de la Salud, y por cuenta del anterior grupo de hermanos, una túnica de salida, sobre terciopelo de lion y bordada en oro, según dibujo presentado por Sobrinos de J. Caro y aprobado por los contratantes.

SEGUNDA.- Todos los materiales a emplear serán de la mejor calidad, y por cuenta de Sobrinos de J. Caro, excepcion hecha del terciopelo que será aportado por los donantes.

TERCERA.- El precio de la obra ascenderá a PESETAS DOSCIENTAS MIL.- (200.000,00 pts.).

CUARTA.- La forma de pago de la antedicha cantidad será entregando los Hermanos donantes veinte mil pesetas a la firma del presente contrato, y el resto en tres entregas iguales de sesenta mil pesetas cada una y que se harán una al iniciarse los trabajos en el mes de abril próximo. Otra a la mediación de los mismos y la tercera a la entrega de la obra totalmente terminada.

QUINTA.- Sobrinos de J. Caro harán entrega de la túnica totalmente terminada para la Semana Santa de mil novecientos setenta y seis.

    Y para que conste y en prueba de conformidad por ambas partes se firma el presente contrato por duplicado y a un sólo efecto en el lugar y la fecha al comienzo reseñados."


Habría que contar sobre la hechura de esta túnica que la iniciativa de este grupo de hermanos no fue muy bien vista por la junta que entonces gobernaba la hermandad. Se pensaba, quizás, que el que el Señor volviera a tener una túnica bordada era volver a un pasado, el de la hermandad previa la guerra, que se creía superado. No fueron pues todo facilidades, pero se hizo contra viento y marea. Se realizaron colectas y proyecciones de peliculas cofradieras para reunir fondos, y finalmente, a base de muchos esfuerzos, se consiguió cumplir el sueño de aquel grupo de hermanos. 

Invitación a la proyección de una película sobre la cofradía.
Cuaresma de 1973. Archivo J.L.Dorado.

Aunque en la Semana Santa de 1976 no se estrenó en la calle, si que la lució el Señor en la madrugada de 1977, cuando tras las correspondientes elecciones cambió el gobierno de la hermandad.

Nuestro Padre Jesús de la Salud en la madrugada del Viernes Santo de 1977.
Archivo Juan Carlos Vázquez Alejo

Así pues, creemos que Antonio de la Rosa Heredia, próximo a cumplir los ochenta y ocho años, es más que merecedor de que su hermandad lo distinga por devoción y sus desvelos, sobre todo en esta conmemoración, en la que es al pueblo gitano a quien hay que destacar. Al Señor de la Salud no le hacen falta salidas extraordinarias. Es más, me atrevería a decir que a Él, como a los hermanos antiguos, que las veían como algo poco serio, tampoco le gustan, pero seguro que le agradará que honremos a nuestros mayores.





No hay comentarios:

Publicar un comentario