viernes, 1 de agosto de 2025

UN CATALÁN EN TABLADA

Hace unos viernes, en los cultos, nos preguntábamos Juan Carlos y yo qué habrá sido de los papeles del historiador Juan de Dios Ruiz Sambruno. Juan de Dios fue el pionero en el estudio de la historia de la hermandad, y dedicó buena parte de su vida a recopilar en archivos y en casas de particulares documentos y testimonios sobre el acontecer de nuestra corporación. Gracias a su labor se rescataron cosas como las reglas de 1818, o el libro-registro de hermanos de 1949. También comenzó a publicar en nuestro boletín, allá por 1990, una sección que llamó "Documentos para la Historia de la Hermandad de los Gitanos", que confieso que fue la que despertó en mi juventud esta afición por el pasado de la cofradía, y me llevó a hacer mis pinitos visitando archivos y hemerotecas. En estos lugares lo conoció también Juan Carlos Vázquez, en los últimos años de su vida, porque Sambruno no perdió nunca su curiosidad por la historia, o mejor dicho, las historias, la de la hermandad y la de los gitanos sevillanos, que él era de los que sabían que una no puede entenderse sin conocer la otra y viceversa. Falleció en el 2024 y, que yo sepa, nadie se ha preocupado de tratar de que toda esa documentación y conocimiento que adquirió a través de tantas horas de estudio no se pierdan.

Juan de Dios Ruiz Sambruno y el recordado Francisco Vargas Vargas en una proyección de diapositivas en la casa hermandad en 1981. Fotografía de Joselón Ortega Ezpeleta.


Os cuento todo esto porque hoy voy a traer al blog un controvertido documento que Juan de Dios encontró en esa su incansable búsqueda, del que alguna gente ha oido hablar, pero que pocos han visto, porque Sambruno no lo publicó nunca en Sevilla, sino en Hellín, Albacete, donde con motivo del cincuentenario de las imágenes de la cofradía de Nuestra Señora del Dolor, nuestro historiador aportó una serie de documentos biográficos sobre el imaginero Manuel José Rodríguez Fernández-Andes (1). Se trata de del siguiente contrato manuscrito:




"El escultor Modesto Gené firma compromiso con Fernández Andes.

De sacar de puntos y dejar bastante terminadas dos reproducciones (en la madera que se la ha proporcionado Palo Rosa) del Jesús Nazareno, Imagen que ha modelado con destino a la Hermandad de los Gitanos de Sevilla, y el otro con destino a un pueblo de la misma provincia.

El trabajo consiste en dos cabezas, manos y pies para ambas Imágenes.

F. Andes pagará las 800 pesetas que se han estipulado para este trabajo en la forma siguiente:

150 ptas al formalizar este trabajo.
250 ptas al terminar las cabezas.
400 ptas última entrega al terminar manos y pies.

Para que conste firman éste documento duplicado Modesto Gené en Sevilla 23 de Diciembre 1937 II Triunfal Fernandez Andes"

Recuerdo que cuando en círculos reducidos de la hermandad se tuvo conocimiento de este documento, años antes de que se publicara en Hellín, hubo cierta confusión: ¿Quién era este Modesto Gené? ¿Hasta dónde llegó su participación en la hechura de Nuestro Padre Jesús de la Salud? ¿Y ese Nazareno de un pueblo de la provincia, cuál era?


Modest Gené i Roig

Modesto Gené Roig nació en Reus (Tarragona) en 1914, estudió Bellas Artes en Barcelona becado por el Ayuntamiento de su ciudad, y al terminar la carrera en 1936 fue premiado con un viaje de estudios por distintas ciudades de España. Por mor de este viaje el estallido de la contienda civil le sorprendió circunstancialmente en Sevilla, y como tantos jóvenes de su generación fue movilizado, ingresando en el cuerpo de Aviación, pero su condición de artista le libró del frente y quedó en el cuartel del aeródromo de Tablada, donde incluso se cuenta que contó con un pequeño taller. No sabemos cómo se conocieron él y Pepe Fernández Andes, que tenía ocho años más y a esas alturas ya se había hecho de un nombre como escultor en Sevilla (2). El sacado de puntos -desbastar la madera tomando como referencia el modelo previo de barro- era tarea habitual de los aprendices en los talleres de la generalidad de los escultores, así que debemos suponer que existió entre ambos una relación de maestro y aprendiz, que el escultor sevillano realizó el busto en barro y que después encargó al aprendiz que lo sacara de puntos en madera hasta dejarlo, como dice el contrato, bastante terminado. En cuanto a la segunda reproducción, no cabe duda de que se trata del Nazareno de Guadalcanal, tan parecido a nuestro Cristo pero de distinta policromía.


Nuestro Padre Jesús Nazareno de Guadalcanal.

Y esta es la historia de cómo un joven escultor catalán participó en la hechura del Señor de la Salud. Una de tantas que desveló Juan de Dios Ruiz Sambruno, que en paz descanse. Aunque alguna vez, quizás desengañado por el poco interés de la hermandad en su propia historia, o quizás para escuchar lo que yo le decía, me comentó que cualquier día le metía fuego a todas sus fotocopias y papeles, espero que no haya sido así, y que todo ese trabajo vea alguna vez la luz, que todas esas horas gastadas entre legajos, que todas esas visitas a los más antiguos hermanos tengan su fruto.


1.- RUIZ SAMBRUNO, Juan de Dios. Documentos para una biografía del maestro Fernández-Andes. 50 Aniversario de la cofradía de Nuestra Señora del Dolor. Diputación de Albacete, 1997. Pags. 9-31.

2.- Según la web modestgene.com , gracias a las libertades de que gozó en el cuartel, Gené asistió a las clases del Laboratorio de Arte de la Universidad de Sevilla y amplió estudios de imaginería en la Escuela de Santa Isabel de Hungría, lo que probablemente propiciase el encuentro entre ambos imagineros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario