martes, 1 de julio de 2025

LA GITANA "CONQUISTA" DE MÉXICO

Hilando con toda la valiosa documentación que está sacando a la luz Juan Carlos Vázquez Alejo sobre Sebastián Miguel de Varas y demás hermanos fundadores, me gustaría recordar un episodio de la historia local que, si es que no fue protagonizado por estos mismos hombres y mujeres, si que tuvo que caerles muy de cerca, pues sucedió sólo seis años antes de la fundación de la hermandad.

Justino Matute y Gaviria, en sus "Anales eclesiásticos y seculares de la Muy Noble y Leal Ciudad de Sevilla", nos da noticias de la mascarada que los gitanos sevillanos organizaron en 1747 para festejar la proclamación del monarca Fernando VI. No fue desde luego la única. Diversas entidades, colegios y gremios organizaron máscaras para la ocasión, y entre ellas hay que destacar la de la Real Fábrica de Tabacos, que es la que más se conoce por la serie de cuadros de Domingo Martínez que conserva nuestro Museo de Bellas Artes. 

Máscara de la Real Fábrica de Tabaco. Carro del Parnaso. Domingo Martínez.

Sobre la de los gitanos dice Matute:

Tambien los castellanos nuevos, á quienes llamamos Gitanos, lucieron con la suya, ciertamente no correspondiente á su pobreza, sino al amor y lealtad que animaba á todas las clases del Estado. 

Tuvo efecto este año á 11 de Febrero la máscara que los llamados Gitanos habian dispuesto en obsequio del rey D. Fernando VI, cuya idea fué representar la conquista de Méjico en un costoso carro, á que acompañaban várias cuadrillas de indios y bailarines, con que dieron mucho gusto, así por la propiedad de los trajes como por su singularidad.  

El anónimo Bachiller Revoltoso, contemporáneo a los hechos y siempre atento a los sucesos más truculentos, añadía en su manuscrito que el fin de fiesta en Triana no fue muy afortunado:

En las fiestas que se hicieron con motivo de la subida a el Trono de el Sr. Don Fernando el Sexto, los gitanos de Triana lucieron una máscara muy vistosa con cuatro danzas de hombres y mujeres, que a el término divirtieron a la gente de Triana hasta muy entrada la noche, que la Ronda lo prohibió y en el tumulto para evitarlo resultó con una cuchillada uno de los ministros.

Pero quizás, el más prolijo a la hora de ofrecernos detalles sea el empleado de la Biblioteca Nacional Jenaro Alenda y Mira de Perceval en sus "Relaciones de solemnidades y fiestas públicas de España", pues en su labor recopilatoria de hojas sueltas y anotaciones dio con un opúsculo al respecto: Un romance publicado en una imprenta hispalense que versaba sobre el festejo organizado por los gitanos sevillanos:

Verdadera relación en un curioso Romance, en el qual da noticia á un Caballero de la Ciudad de Xerez de la Frontera, otro de esta de Sevilla, de la Máscara Joco-seria, con que la Nación Gitana ha celebrado la Exaltación al Trono de nuestro Catholico Monarcha D. Fernando Sexto (Dios le guarde) obsequiándole con la empressa de la toma de México, y prision de su Emperador Motezuma, con las circunstancias, que verá el curioso Lector.

«Con licencia: En Sevilla: En la Imprenta de los Riojas y Gamboas, en calle de Genova.»

Principia en la plana primera, y al pie del encabezamiento, con estos versos:

«Por que ligera la Fama 
sus alas rasguen el viento, 
atropellando las nubes, 
por la carrera de Phebo...»

Esta mascarada, que salió, como se expresa en el mismo romance, en Febrero de 1747, iba precedida de cierto número de soldados para abrir paso, seguidos de dos máscaras con trajes de ministros. Iban después dos danzas de á pie ridiculamente vestidas de varios colores, á las cuales seguian otras dos montadas en burros. Venían después otras dos danzas, de Gitanitas una, y de Mozas grandes otra, todas muy bien prendidas.

«y con gran primor danzaban 
como indias de aquel tiempo, 
la Danza de Motezuma, 
que era oirla gran recreo. »

Venia por fin un carro estofado de colores, y cuyos cuatro costados estaban cubiertos de infinidad de versos. Veíanse en él á Hernán Cortés y sus soldados rindiendo al Emperador de Méjico Moctezuma, conduciéndose además en el mismo carro los retratos de Carlos V y Fernando VI, siguiendo inmediatamente después seis individuos á caballo con sus flechas y carcaj.


Danza de Moctezuma, Joaquín Antonio de Basarás, aguada sobre papel, 1763. Incluído en el manuscrito "Origen, costumbres y estado presente de mexicanos y filipinos" Colección de la Hispanic Society of America, Nueva York.

Resulta curioso que estas representaciones a las que se hace alusión, llamadas la Danza de la Conquista o de Montezuma, tienen un origen netamente americano. Fueron misioneros los que, aprovechando antiguos mitotes indígenas, las utilizaron para implicar a los nativos en las fiestas cristianas, promoviéndolas como instrumento evangelizador. De hecho son tradiciones que aún hoy en día se conservan en muchas localidades del nuevo mundo para la fesvidad del Corpus. Si buscais en youtube podeis ver varios ejemplos ¿Cómo llegó esto a los gitanos sevillanos del siglo dieciocho? A mi, aparte de la posible inspiración de algun fraile misionero retornado, no se me ocurre otra conjetura que a través de los viajes transoceánicos de Sebastián Miguel de Varas, que desde antes de 1740, para su casamiento con María la Pajarita, ya residía en Sevilla, y que bien pudo ser testigo de alguna de estas danzas en las américas. Desde luego que no hay prueba alguna, pues nombres y apellidos de los promotores y participantes en aquel festejo no han quedado, pero siendo la población gitana de la ciudad un reducido número, a buen seguro que tuvieron que participar muchos de los que seis años después van a fundar la Hermandad de los Gitanos.

La lástima es que todo este jolgorio por la proclamación del nuevo monarca acabara sólo dos años más tarde como acabó, y que Fernando VI sea recordado precisamente por la orden de prisión general contra los gitanos. Mal pago tuvo aquella teatral conquista de México.


1.- MATUTE, Justino. "Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla…" Sevilla, 1887. Pp. 67.6, 67.4, 67.5 y 67.3. 
2.- "Libro de la Gitanería de Triana de los años 1740 a 1750 que escribió el Bachiller Revoltoso para que no se imprimiera". Pag. 7
3.- ALENDA Y MIRA, Jenaro. "Relaciones de solemnidades y fiestas públicas de España".  Madrid, 1865. Tomo II, pag. 51. 

domingo, 1 de junio de 2025

MIGUEL DE VARAS A PROCURADORES

Al hilo de los datos biográficos sobre Sebastián Miguel de Varas y Miranda que hemos ido sacando a la luz, y recordando sobre todo el escrito que publicamos en el último anuario de la hermandad sobre lo que bien pudo ser el primer cabildo general de la hermandad en abril de 17541, hoy queremos traer a estas páginas otro antiguo legajo del Archivo Histórico Provincial de Sevilla, protocolizado sólo un mes más tarde, y que igualmente se encuentra encabezado por el insigne fundador de nuestra corporación. Cabe precisar que, si bien el título del documento es "Poder para pleitos de Miguel de Varas a procuradores", lo cierto es que en el índice de este oficio aparece también referenciado de forma independiente como "Simón García y otros a Procuradores", con la indicación "el mismo documento". Por tanto, podríamos considerar que fue una iniciativa de ambos. Para cualquier prófano que se acercara al documento sin saber quiénes eran los protagonistas, se trataría de una escritura más en la que once vecinos de Triana otorgan poderes a varios procuradores, tanto de la audiencia como de los tribunales eclesiásticos, para que les representen en posibles causas civiles y penales2.


A.H.P.SE. Secc.Protocolos, Oficio 17,
Sigª 11.163 Folio 395 r.
A.H.P.SE. Secc.Protocolos, Oficio 17,
Sigª 11.163. Folio 395 vtº
    


























"Sello cuarto, veinte maravedís, año de mil setecientos y cincuenta y cuatro.

Poderes para pleitos de Miguel de Varas a procuradores.

Sépase como nos, Sebastián Miguel de Varas, Francisco Mosqueda, Gerónimo del Campo, Simón García, Juan Isidro García, Juan Manuel García, Antonio Matheo, Fernando Manuel de Leria, Francisco Garrido, Juan García, y Juan Joseph Navarro, vecinos extramuros de esta ciudad de Sevilla en Triana, todos de un acuerdo y conformidad y cada uno de nuestro particular, otorgamos que damos todo nuestro poder cumplido y bastante en derecho a Joachin de Vargas y Marcos, Pedro García Noriega y Manuel Ballejo de Leon, Procuradores de la Real Audiencia de esta ciudad y a Antonio de Esquibel, Isidoro de Herrera, que lo son de los tribunales Ecleziásticos de ella y a cada uno insolidum generalmente para en todos nuestros pleytos, causas y negocios civiles y criminales, ecleziásticos y seglares, movidos y por mover, demandando y defendiendo, que tenemos y tubiéremos con qualesquiera personas nuestras, qualesquiera causas y razones, derechos y pretenciones  y decirlos, fenecerlos y acabarlos por todas instancias y sentencias hasta la definitiva y ejecución de ella inclusive, y cerca de ello parezcan ante los señores juezes y justicias, audiencias y tribunales de ambos fueros que se requiera y presentarán pedimentos, súplicas y memoriales, testigos, instrumentos y toda prueba, requieran y protesten, juren y ejecuten, contradigan, querellen, acusen, tachen y desistan, hagan embargos y embargos de bienes, tomen posesión y amparo de ello y saquen los despachos, provisiones, mandamientos y requisitorias que se ofrezcan, y sean de todo como nosotros mismos, oigan autos y sentencias interlocutorias y definitivas, y en lo favorable consientan y de lo en contrario apelen y supliquen, y sigan la apelación y suplicación ante quien y como se deba, y finalmente hagan los demás autos y diligencias judiciales y extrajudiciales conduzcentes y que nosotros haríamos y hacer podríamos presentes siendo que para toda y cada cosa de lo que dichas es reincidente y dependiente, le damos este poder a los referidos según van graduados, con libre franca y general administración facultad de que lo puedan substituir en todo o en parte en general y las veces que se ofreziese, revocando unos y nombrando otros substitutos y con la relevación y obligación de persona y bienes necesaria por derecho = Fecha la carta en Sevilla a veinte y siete de mayo de mil setecientos cinquenta y cuatro años, y de los otorgantes lo firmaron los que supieron, y para los que dijeron no saber escribir y a su ruego, lo hicieron en este Registro los testigos, y unos por otros se presentaron partes/pruebas de conocimiento, habiendo jurado a Dios y a una cruz según derecho, ser los mismos aquí contenidos y llamarse como se han nombrado, y lo fueron del otorgamiento Antonio Muñoz, Joseph Moreno y Luis Villavona vecinos de SevillaPor los otorgantes y a su ruego Luis Villabona (rúbrica) - Miguel de Varas (rúbrica)- Gerónimo de Campo (rúbrica) - Manuel Montero de Espinosa, escribano público (rúbrica) - por los otorgantes y a su ruego Antonio Pastor Muñoz y Joseph Antonio Moreno (rúbricas)."


Lo primero que resulta evidente de la lectura es que, aunque figuren los nombres de personas tan destacadas en la fundación de la hermandad como Sebastián Miguel de Varas o el legendario Gerónimo del Campo, para nada se nombra a ésta. Ni siquiera están el segundo alcalde de la misma, Manuel García Campar, o el mayordomo, el alcalareño Luis García, del que también escribí en el anuario3, pero si nos ponemos a averiguar sobre esos once vecinos, resulta que todos, salvo Francisco Garrido, estuvieron en aquel primer cabildo general de la corporación que se celebró en el convento del Pópulo un mes antes4. Por tanto, todos son gitanos y hermanos. Seguramente hasta el propio Garrido, aunque por alguna circunstancia estuviera ausente en aquella reunión. Nos atreveríamos a decir, con muy poca probabilidad de equivocación, que este Francisco Garrido que aparece en el documento de los procuradores es el mismo que viene registrado viviendo en la Erramadilla en este padrón de la parroquia de Santa Ana de Triana. De hecho, ahí podemos encontrar a Gerónimo de Campos y otros nombres como Miguel de Vargas o Manuel Francisco Bermúdez, que sí que estuvieron presentes en aquel primer cabildo en el Pópulo5

Archivo Real Parroquia de Santa Ana de Triana. Libros de Padrones.
Caja 149/1. Año 1747.


Se menciona a varios miembros del gitano linaje de los García, al que pertenecía la misma María La Pajarita. Ahí aparecen el padre de ésta, Juan García "Pajarito", y al menos uno de sus hermanos, Juan Isidro García, fiscal segundo en ese mismo año. Juan Isidro nació en 1717, bautizado en Santa Ana, hijo de Juan García y Luisa Antonia de Flores, y fueron sus padrinos Juan de Bargas y Sebastiana María, vecinos de Triana6. De manera frecuente se le puede encontrar relacionado con el fundador, siendo ambos testigos del matrimonio de Gerónimo de Campos y Juana García, y en los padrones de Triana y del Compás de la Laguna figura conviviendo con la familia Miranda y García. Contrae matrimonio en 1741 con María Candelaria, hija de Juan Martín y Magdalena de los Reyes estando por testigos del enlace Miguel de Miranda y Juan García y otros vecinos de Triana7. Este matrimonio dio al menos cuatro hijos, todos bautizados en Santa Ana.

Otro nombre que podemos relacionar es el de Juan Manuel García, que puede ser hijo de Simón García y Cathalina Isabel Ramírez, nacido en 1725. Fernando Manuel de Leria es en realidad Fernando Manuel Heredia, sin duda una deformación en la trascripción de este apellido. Casado con María de los Reyes con la que tuvo varios hijos, entre ellos Joseph Lorenzo Heredia, sería interesante profundizar en este linaje que, como otros, se fue de Triana hacia el barrio de los Humeros. Descendiente de este Fernando Manuel fue Josef de Leria, que tanta importancia tendría en la reorganización de la cofradía a principios del siglo XIX. Juan Joseph Navarro es otro de aquellos hermanos presentes en el cabildo, vecino de Triana. Casado con María Magdalena García8, tuvo al menos siete hijos bautizados en Santa Ana y frecuentemente lo encontramos viviendo en la Alcantarilla de los Ciegos, concretamente en la antigua calle del Estudiante, hoy Magallanes, a pocos números de familias gitanas como los García, Miranda o del Campo.

Varios de los nombres podemos encontrarlos en el censo de castellanos nuevos que mandó realizar Carlos III en 1783 tres décadas después, aunque ya viviendo en otros lugares de la ciudad. Son los casos de:
-Francisco Mosqueda: Francisco de la Peña Mosqueda. Nacido en 1720, viudo, de oficio esquilador. Llama la atención este apellido, Mosqueda, por ser el único de los gitanos censados de España.
-Antonio Matheo. Antonio Mateo de la Peña. Nacido en 1724, vendedor de géneros por las casas. 


Triana vista desde el Arenal. Fundación Cajasol.


Este poder se escritura el 27 de mayo de 1754. Cuatro meses después de la concesión de la capilla en el Convento del Pópulo y del encargo de la realización de un retablo a Felipe Fernández del Castillo9. Tampoco cabe pasar por alto el hecho de que en aquella primera reunión en el convento estos hermanos habían prestado caución y comprometido sus propios patrimonios al cumplimiento de las condiciones pactadas con los agustinos. Los que nada tenían poco iban a perder, pero quizás los que poseían un pequeño patrimonio quisieron tomar sus precauciones. En fin, más que todo esto, sería la persecución que vivían en aquellos años los gitanos lo que motivara a estos hombres a formalizar el documento del que hoy hablamos, para salvaguardarse incluso -como se especifica- de causas criminales. Después de todo, la propia creación de la cofradía tuvo el mismo trasfondo, acogerse unidos bajo la protección de Dios ante las situaciones de injusticia que se habían sufrido y se seguían sufriendo. Hasta catorce años después de la gran redada del 1749, diez después de la fundación de nuestra hermandad, no fueron liberados los últimos veintitrés gitanos sevillanos que quedaban presos en el Ferrol, lo que da buena muestra del desamparo e inseguridad que vivieron en aquellos años nuestros fundadores. Quiso el Señor de la Salud protegerlos, y que aquella humilde cofradía prosperara hasta ser hoy lo que es, pero como se suele decir, siempre es bueno saber de dónde venimos y qué es lo que justifica nuestra existencia.




1. VÁZQUEZ ALEJO, Juan Carlos. "Un primer préstamo con la de las Tres Caídas". Anuario Hermandad Sacramental de los Gitanos de 2019. Sevilla. pp 134-137. Ver UN PRIMER PRÉSTAMO CON LA DE LAS TRES CAÍDAS
2.RUÍZ SAMBRUNO, Juan de Dios." Ildefonso Falcones, La Reina Descalza y nuestra Hermandad". Anuario Hermandad Sacramental de los Gitanos. Cuaresma 2014. Sevilla. pp: 64-68. Nuestro hermano Juan de Dios, q.e.p.d., nos sirvió de diversas pistas con referencias directas de documentos, entre ellos éste que ocupa estas páginas.
3. VÁZQUEZ ALEJO, Juan Carlos. "Serie hermanos fundadores: Luis García, primer mayordomo de la Hermandad de los Gitanos". Anuario Hermandad Sacramental de los Gitanos. Cuaresma 2025. Sevilla. pp. 166-169. Ver SERIE HERMANOS FUNDADORES: LUIS GARCÍA, PRIMER MAYORDOMO DE LA HERMANDAD DE LOS GITANOS
4. VÁZQUEZ ALEJO, Juan Carlos. "Un primer cabildo en el Pópulo. La primera junta de gobierno y sus hermanos". Anuario Hermandad Sacramental de los Gitanos. Cuaresma 2025. Sevilla. pp. 162-165. Ver UN PRIMER CABILDO EN EL PÓPULO. LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO Y SUS HERMANOS
5. El resto de personas que se ven en el padrón son familiares de otros hermanos. Por ejemplo, Cathalina de Campos, Luisa de Campos, Pedro Jph de Campos y Magdalena de Campos son hermanos de Gerónimo de Campos. Esta familia se traslada posteriormente a los Humeros al poco de fundarse nuestra hermandad.
6. Archivo Real Parroquia de Santa Ana de Triana. Libro de Bautismos 44 (1713-1718). Año 1717. Fol. 409.
7. A.R.P.S.A.T. Libro de Matrimonios 22 (1731-1748). Año 1741. Fol. 257.
8. Archivo General del Arzobispado de Sevilla. Sección I. Matrimonios apostólicos. Signatura 09105. Año 1739. Juan José Navarro era hijo de Juan Navarro y María Teresa Ruiz. Por su parte, Magdalena García de los Reyes era hija Pedro García Aguilera y Francisca de los Reyes. Información aportada por el investigador de la gitanería de Sevilla José Luis Tirado Fernández.
9. CUÉLLAR CONTRERAS, Francisco de Paula. "El primer retablo que tuvo la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Salud (Gitanos) obra del maestro arquitecto Felipe Fernández del Castillo.1754". Revista Retablo. Número 5. Sevilla. 1991. Páginas 9 y 10. Véase también en este blog EL RETABLO PERDIDO 


jueves, 1 de mayo de 2025

SERIE HERMANOS FUNDADORES: LUIS GARCÍA, PRIMER MAYORDOMO DE LA HERMANDAD DE LOS GITANOS

A lo largo de próximas publicaciones y conforme halle datos al respecto, me gustaría dedicar artículos a aquellos primeros hermanos a los cuales les debemos todo. Sebastián Miguel de Varas y Miranda y María Josefa García "La Pajarita" se han llevado hasta ahora el principal foco de protagonismo, y no es para menos con sus quehaceres, pero en estas líneas nos centraremos dando algunos datos en el primer mayordomo de nuestra hermandad: Luis García.

Nació en Alcalá de Guadaíra el 9 de febrero de 17291, fue bautizado como Luis Joachim en la iglesia parroquial de Santiago de la citada villa por el cura Christóbal Zapata. Sus padres eran Alonso García y María de los Ángeles, castellanos nuevos. Contrae matrimonio con Juana Bárbara de Flores en la Parroquia de Santa Ana de Triana en el año de 1749, un mes antes de la prisión general contra los gitanos. Aquí su partida de matrimonio y la trascripción de la misma2.

Archivo Real Parroquia Santa Ana de Triana. Libro de Matrimonios 23 (1748-1763). Fol. 25 vtº.


Desposorio de Luis Jph García y Juana María de Flores

En miércoles veinte y ocho días del mes de mayo de mil setecientos cuarenta y nueve años yo el Doctor Don Gerónimo García Romero presbítero y capellán de esta Yglesia Parroquial de Señora Santa Ana de Triana y en virtud de mandamiento del señor juez de la santa yglesia de este arzobispado su fecha en veinticuatro del corriente mes por ante Miguel Ramírez su notario el cual dicho mandamiento queda en el archivo de esta dicha iglesia en el cuadragésimo nono legajo del, y habiendo precedido todo lo dispuesto por el Santo Concilio de Trento y con licencia del Dr. Don Francisco Jph de Thoro Cura de esta dicha Iglesia desposé por palabras de presente de que hicieron verdadero y legítimo matrimonio a Luis Joseph García natural de la villa de Alcalá de Guadaíra, hijo de Alonso García y de María de los Ángeles con Juana María de Flores, natural de esta ciudad, hija de Juan de Flores y de María de la Rosa todos castellanos nuevos; siendo testigos don Pedro Antonio de Arana clérigo de menores ordenes don Luis de Escobar, don Manuel de Escobar todos vecinos de Sevilla de la collación del Sagrario y lo firmé con dicho Sr. Cura fecha ut supra. 

Gerónimo García Romero (Rúbrica) Francisco Jph de Thoro Cura (Rúbrica)

Al margen

Triana y noviembre 21 de 1754. Velé y di las bendiciones nupciales de la Iglesia a los contenidos en este capítulo y lo firmé fecha ut supra. Góngora (rúbrica)

Este acontecimiento no tuvo un procedimiento fácil, sino todo lo contrario. En el Archivo Arzobispal de Sevilla existe su expediente matrimonial el cuál recomendamos su lectura al completo3. Lamentablemente el documento se encuentra en malas condiciones, pero aun así se puede extraer bastante información. Recoge copias de las partidas de bautismo de Luis García y Juana Bárbara de Flores, pero lo que más llama la atención es que ambos estuvieron presos en la cárcel del Palacio Arzobispal precisamente a causa de la forma de estas nupcias: "Luis García y Juana Bárbara, castellanos nuevos vecinos de esta ciudad en Triana y presos en la cárcel de este Palacio Arzobispal ante V.S. dicen se hallan en dicha cárcel padeciendo notables penurias y hambre y mediante que los dos quieren contraer matrimonio y haberse dado palabra de casamiento y aunque el suplicante sacó de su casa a la contrayente y la depositó en otra sin saber si hacía bien o mal el que hecho están los dos presos por lo que A. V. Suplica se sirva mirar esta causa con la caridad que acostumbra mirado su inocencia y manden su decreto..."

El propio párroco de Santa Ana, Gerónimo García Romero, que con posterioridad los casaría. tuvo que mediar en este asunto realizando un escrito: (...) que los que están presos en las Cárceles del Palacio son mis parroquianos (...) que son muy pobres (...) aunque de Padre y Madre y aunque los tiene son pobres con hijos y el mayor del contrayente su jornal y no diario que lo ejecutado mucho tiempo..." Asimismo el párroco certifica que Juana de Flores "está empadronada en esta Yglesia de la O número 329 y que no ha hecho ausencias". Así también se presentan testigos en favor de ellos, como Ana Moreno, legítima mujer de Alonso Ximénez empadronada en la Cava Nueva, actualmente Pagés del Corro, número 248.

Para su puesta en libertad se les exigía la importante suma de 4382 maravedís. Por lo que en un nuevo escrito expresando su suma pobreza piden que "(...) estando padeciendo hambre y desnudos, por tanto. Suplico que se sirva por Amor de Dios se les suelte de la prisión en que están (...)" Todo ello concluye pagando ambos la mitad de la suma que se les pedía el 31 de mayo de 1749, tres días después de casarse. Unas tres semanas estuvieron en presidio.

Esta unión dio fruto de seis hijos: Juan Joseph Antonio (1751), Luis Manuel Antonio (1755), Juana María (1758), Rita María de los Ángeles (1761), Joseph Nicasio (1764) y Antonio Joseph (1767). Todos ellos nacidos y bautizados en la Parroquia de Santa Ana de Triana4.

Aprovecho para ilustrar una partida de bautismo donde se anota la palabra "gitanos" junto al nombre de su hijo, para que se observe como seis años después de la gran redada y dos tras la fundación de la hermandad, las cosas no habían cambiado mucho para los castellanos nuevos y se les seguía señalando, incluso en las iglesias y desde la misma cuna:

A.R.P.S.A.T. Libro de Bautismos 51. Año 1755. Fol. 438 vtº.

Luis Manuel Antonio, Gitanos.

En viernes doce de septiembre de mil setecientos y cincuenta y cinco años yo el Doctor Don Fernando Caro Franco cura teniente de esta Parroquia Iglesia de Señora Santa Ana de Triana bauticé solemnemente a Luis Manuel Antonio hijo de Luis García y de Juana Bárbara de Flores su legítima mujer, fue su padrino Manuel López acólito de esta Iglesia y advertí el parentesco espiritual y la obligación de enseñar a su ahijado la doctrina cristiana y nació el día tres del corriente y lo firme ut supra.

Fernando Caro Franco (Rúbrica)

Y el caso es que Luis no era ningún nómada "andarríos" como para que hubiera que perseguirlo. Era un gitano establecido dedicado a la herrería, pero no un simple machacador. En el censo de gitanos de 1785 se nos precisa su oficio. Aparece aun residiendo en Triana con la siguiente información: "Luis García, de 60 años, maestro herrero. Juana de Flores de 65 su mujer. Tienen por hijos a José de 20 del mismo oficio y a Juana de 17"5.

Aquel maestro herrero fue el que ocupó el cargo de mayordomo en los agitados inicios de la corporación, pues al menos hay dos documentos en los que está presente a dicho título: En el anteriormente mencionado que recoge el primer cabildo en el Pópulo, y en el de la concesión de la capilla de por parte de los agustinos recoletos, recapitulando este fragmento: "Y del otorgamiento de los dichos Luis García; Sebastián Miguel de Varas y Manuel García Campar todos tres Mayordomo y Alcaldes actuales de la sittada hermandad ô cofradía del Santísimo Christo de la Salud y Madre de Dios de las Angustias sita en el convento de Nuestra Señora del Pópulo extramuros de esta dicha ciudad y venimos los contenidos de ella a quienes Yo el presente escribano público doy fe que conosco lo otorgaron por si y en nombre de dicha hermandad y en fuerza del poder que tienen en veinte y sinco de Junio de mill settecientos cinquentta y quattro y de los dichos otorgantes lo firmó el dicho Sebastián Miguel de Varas, y por los contenidos Luis García y Manuel García Campar que dixeron no saver escrivir por ellos y a su ruego lo hizo un testigo en este registro que lo fueron Don Lázaro de Vargas y Machuca, Don Joachin Leal y Don Francisco Ximénez vecinos de esta dicha ciudad"6.

A.H.P.Se. Secc. Protocolos Notariales. Oficio 22. Signatura 15.348. Único 1754. Fol. 298 rº.

Ya mencionamos anteriormente que entre los primeros hermanos era bastante común la unión entre las familias y que estas residiesen en las mismas viviendas o casas cercanas. Aquí tenemos un ejemplo claro del año 1754 en la calle "vuelta a la calle Manga Gabán", actualmente la calle Rocío, vemos a nuestro protagonista junto con su mujer conviviendo en el mismo que otro hermano fundador: Pedro Agustín de Flores. 

A.R.P.S.A.T. Libros de Padrones. Caja 149/1. Padrón 2º año 1754.

Como último documento aportamos su partida de defunción a la edad de 68 años. Vivía en la calle Sola, que era el nombre que recibía entonces el último tramo de Rodrigo de Triana:

A.R.P.S.A.T. Libro de Funerales 15 (1793-1799) Fol. 211 vtº

Luis García.

En tres días del mes de Marzo de mil setecientos noventa y siete años se enterró en esta Yglesia Parroquial de Señora Santa Ana de Triana el Cuerpo Difunto de Luis García marido que fue de Juana Barbara de Flores vivía en la Calle Sola, fue su entierro de noventa reales de vellón y lo negoció Josef García, tocó a la fábrica nueve reales de vellón y como Colector que soy lo firmé ut supra. 

Baleros (Rúbrica)

Recordemos que, para esta fecha, la hermandad se encontraba disuelta por orden de Carlos III habiendo sido requisados todos sus enseres, incluyendo el paño mortuorio que es reclamado por los hermanos a finales del año 17967

Sería interesante seguir profundizando en aquellos primeros hermanos y sus ascendentes o descendientes para conocer aún mejor el origen y la historia de la hermandad de los Gitanos de Sevilla.


1. Archivo General del Arzobispado de Sevilla. Sección I. Matrimonios Ordinarios. Signatura 7091 (1748-1749) antigua 1371. Existe una copia transcrita de esta partida de bautismo, desgraciadamente las parroquias de Santiago y San Sebastián de Alcalá de Guadaíra ardieron en los sucesos de 1936 con la correspondiente pérdida documental.

2. Archivo Real Parroquia Santa Ana de Triana. Libro de Matrimonios 23 (1748-1763). Fol. 25 vtº.

3. A.G.A.S. Sección I. Matrimonios Ordinarios. Signatura 7091 (1748-1749) antigua 1371.

4. A.R.P.S.A.T. Libros de Bautismos 51-53.

5. RUÍZ SAMBRUNO, Juan de Dios. "Sobre Gitanos sevillanos del siglo XVIII y su hermandad". Boletín Hermandad de los Gitanos nº. 38- noviembre 2003. Sevilla, pp. 23-29. Este censo fue elaborado entre 1783 y 1785. No es posible que tuviese 60 años, se trata de un error pues debía tener entre 54 y 55 años.

6. Archivo Histórico Provincial de Sevilla. Sección Protocolos Notariales. Oficio 22. Signatura 15348. Único 1754. Fol. 293-298 vtº. Véase DEL ESPÍRITU SANTO AL PÓPULO

7. DORADO MALLÉN, José Luis. "Documentos de la historia". Boletín Hermandad de los Gitanos nº 28- octubre 1995. Sevilla, página 24.


martes, 1 de abril de 2025

UN PRIMER CABILDO EN EL PÓPULO. LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO Y SUS HERMANOS

Aparte de nuestras Reglas fundacionales, uno de los documentos más antiguos de la hermandad es el acta levantada por el escribano Lorenzo de Andrade de una reunión de hermanos que se celebró en abril de 1754 en el convento del Pópulo, concretamente en su sala "De Profundis". Es desde luego el primer escrito donde aparece destacado el origen étnico de la misma, pues, si en las reglas esto se obviaba, aquí, tras mencionar los nombres de los hermanos que asisten, se dice que son “todos castellanos nuevos”.

“La hermandad y cofradía del Santísimo Cristo de la Salud y Madre de Dios de las Angustias A Alcaldes, Mayordomo y oficiales.

Sépase como nos el Mayordomo, Alcaldes oficiales y demás Hermanos de la cofradía del Santísimo Cristo de la Salud y Madre de Dios de las Angustias sitta en el Convento de Nuestra Señora del Pópulo orden de Nuestro Padre Señor San Agustín Descalzos extramuros de esta ciudad conviene acaven Luis García, Mayordomo, Sevastián Miguel de Baras Alcalde = Manuel García Campar también Alcalde: Pedro García Fiscal Primero= Isidro García fiscal Segundo= Juan García =Pedro de Vargas=Juan Fernández=Diego Moreno= Fernando Manuel de Heredia= Juan Manuel García=Juan Justo Fernández= Simón García= Joseph Navarro= Manuel Francisco Bermúdez= Luis Ximénez= Luis de Vargas y Heredia= Francisco Montoya= Gerónimo García= Juan Andrés Navarro=Antonio Matheo de Vargas= Juan Dionisio García= Pedro Manuel García= Juan Francisco Bermúdez= Cristóbal de Vargas= Francisco Mosqueda= Miguel de Vargas= Pedro García= Pedro Agustín de Flores= Antonio Gutiérrez= y Alonso Joseph Navarro, todos castellanos nuevos vecinos de esta ciudad y en sus arrabales Mayordomo oficiales de la dicha hermandad y la maior parte de ella estando juntos y convocados en la Sala de Profundis del citado Convento en donde para ahora celebramos nuestras Juntas y Cabildos por nosotros mismos y en nombre y en los de los demás hermanos que del presente son y fuesen en adelante por quienes prestamos voz y caución de rato grato en toda forma…”

Se trataba de otorgar poderes a los tres oficiales para que contrataran las obras de mejora de la capilla y de prestar caución a los frailes de que se iban a cumplir las condiciones pactadas con ellos para que se les cediese la capilla, y a estos efectos asistieron no sólo miembros de la junta de gobierno, sino también hermanos de número, por lo que podría considerarse el primer cabildo general de la hermandad. Muchos de los apellidos que aparecen nos evocan a los mismos que se repiten a lo largo de la historia: Vargas, Moreno, Bermúdez, García, Jiménez, Heredia (posteriormente transcrito como Lérida), Flores, etc. A la gran mayoría o la totalidad de estos hermanos los podemos encontrar en el rico archivo de la Parroquia de Señora Santa Ana, iglesia vinculada de manera directa e indirectamente con la hermandad y con la gitanería trianera. Antes de la prisión general de gitanos nos es más fácil localizarlos en los padrones parroquiales, viviendo en la zona de la Alcantarilla de los Ciegos y en la Enrramadilla, muy cerca unos de otros, en ocasiones en el mismo número. Después de la gran redada sí hay una mayor dispersión. Algunos abandonan el viejo arrabal y guarda y se asientan en otras zonas. Sebastián Miguel de Varas entre 1751 y 1752 pasa al Compás de la Laguna1 residiendo aquí al menos hasta 1779. A Isidro García, hermano de María Josepha García y por tanto cuñado del fundador, lo encontramos conviviendo en el mismo núcleo familiar en dicha fecha2 y en 1753 de nuevo en Triana3. Por otro lado, Gerónimo de Campos o Pedro García se trasladan a los Humeros4.

En cualquier caso, este documento compone la junta más antigua y más completa hasta la fecha, pues se especifican los cargos:

- Luis García, Mayordomo

- Sebastián Miguel de Varas, Alcalde

- Manuel García Campar, Alcalde

- Pedro García, Fiscal Primero

- Isidro García, Fiscal Segundo.

Según el capítulo 4 de las reglas fundacionales5, "Del número de ofiziales que ha de tener esta hermandad", esta debía de estar compuesta por dos Alcaldes, un Mayordomo "en quien pare el caudal de la hermandad", dos Fiscales, un secretario y ocho diputados, "teniendo en todo la superioridad los Alcaldes...", faltan algunos cargos por mencionar pero como claramente se indica en el documento "estando la mayor parte de ella". De hecho, es curioso cómo no aparece en el listado Gerónimo de Campos y sin embargo sea uno de los hermanos que firma junto a Sebastián Miguel de Varas y Juan Fernández.

Volviendo al número de componentes, un total de treinta y dos, no es en absoluto una cifra baja para aquel entonces, al contrario. La hermandad de la Soledad de San Lorenzo se reorganiza en 1860 con menos de diez componentes, otras como la hermandad de San Benito no pasaba de los cincuenta o sesenta a mediados del siglo XIX y la de San Isidoro no llegó a los cien hermanos hasta 1895. De hecho, en el capítulo 3 de las reglas fundacionales6, "Del número de hermanos que se ha de componer esta hermandad" se establece no fijar un número determinado de hermanos "al no tener fincas esta hermandad y para que puedan tener culto y desenzia las Ymagenes de ella". Al fin y al cabo, se trataba de una vía para salvaguardarse. 

Pero dejando las reglas y regresando a nuestro escrito, continúa diciendo:

“… por quanto por el Muy Reverendo Padre Prior y comunidad de este Convento de Nuestra Señora del Pópulo a nuestra instancia y solicitud y para efecto de fomentar dicha nuestra hermandad y establecerla en el nos ha dado ad ussum una capilla en la Iglesia de dicho Convento para que en ella se hiciera por dicha nuestra hermandad retablo y se dorase, alhajándola y decorándola con el aseo correspondiente, de forma de que estando decente se pudiese colocar las Santas Imágenes y en dicha Capilla y no en otra parte se hiciese las funciones que por dicha hermandad se establezcan (…) se había de otorgar en su razón la escritura correspondiente y que siendo nos todos los dichos Mayordomos Alcaldes y oficiales y demás hermanos que esto tenga entera perfección es nuestra voluntad y todo de dicha conformidad= otorgamos que damos. poder cumplido bastante cuanto en derecho se requiere y es necesario al dicho Luis García Mayordomo= y a Sebastián Miguel de Varas y Manuel Garcia Campar, Alcaldes de dicha hermandad especialmente para que en sus nombres y en el de dicha hermandad representando sus derechos y acciones puedan concurrir y concurran  a qualesquiera ajustes tratados y capitulos que por parte de dicho convento se propusiesen para el otorgamiento de la escriptura del uso de.dicha capilla que se nos ha dado para fomentar y establecer dicha nuestra hermandad, (…)  obligándonos a que estaremos y pasaremos por todo su contenido ahora y en todo dispuesto como el que guardaremos y observaremos todas las condiciones y capítulos que los dichos Mayordomo y Alcaldes por ajuste? que hagan con la parte de dicho convento tratasen estipulasen y pusieren por resolución en dicha escriptura que en virtud de este poder para el fin y efecto explicado otorgaren la qual en todo y por todo con lo que ella se contuviere desde ahora y para cuando llegue el caso nos obligamos como va referido de estar y pasar por ella como si presente fuesemos en nombre dicha nuestra hermandad a su otorgamiento y queremos que en caso de su contravención o si en contrario de ella y sus condiciones y capítulos en todo o en parte se nos pueda ejecutar y a dicha nuestra hermandad pues para todo ello y que puedan francamente otorgar la mencionada escriptura con todas las dichas condiciones penas y obligaciones que les pareciese les damos y para todas sus incidencias hasta su final conclusión este dicho poder el que así mismo les conferimos para que si en razón de lo aquí contenido cada cosa o parte de ella fuere necesario parecer en juicio lo puedan hacer en todos y cualesquiera tribunales señores Jueces y Justicias eclesiásticas y seculares…”

Pero aquellos contados gitanos fundadores quisieron hacer constar que no sólo ponían los bienes y el patrimonio de la nueva hermandad como fianza de que iban a cumplir, también los suyos propios. Lo exponían todo, de ahí que sea de justicia que hoy traigamos aquí este documento con sus nombres:

“obligamos todos los bienes y rentas de dicha hermandad y los nuestros, unos y otros habidos y por haber, y damos poder cumplido a las justicias de Su Majestad y que de esta causa puedan y deban conocer para que nos apremien al cumplimiento por todo rigor de derecho vía ejecutiva y como por sentencia pasada en cosa juzgada (...) fecha la carta en Sevilla estando en la sala de Profundis del dicho convento de Nuestra Señora del Pópulo, en veinticuatro de abril de mil setecientos cincuenta y cuatro años, y de los otorgantes lo firmó el que supo y por el que no un testigo (…) juraron según derecho ser los contenidos y llamarse como se han nombrado a Nicolas Tello y Fernando Ximénez oficial de carpintero y vecino de esta ciudad que presentes estaban y así se nombraron y lo fueron del otorgamiento los susodichos y con Francisco Ximénez vecino de esta dicha ciudad”

Firman Juan Fernández, Sebastián Miguel de Varas, Gerónimo de Campos, y por los otorgantes el testigo Francisco Ximénez. Así como Lorenzo de Andrade, escribano público.

A.H.P.Se. Secc. Protocolos Notariales. Oficio 22. Signatura 15348. Fol. 156 rº

A.H.P.Se. Secc. Protocolos Notariales. Oficio 22. Signatura 15348. Fol. 156 vtº


A.H.P.Se. Secc. Protocolos Notariales. Oficio 22. Signatura 15348. Fol. 157 rº


A.H.P.Se. Secc. Protocolos Notariales. Oficio 22. Signatura 15348. Fol. 157 vtº




1. Archivo Parroquia del Sagrario de la Catedral de Sevilla. Libros Sacramentales. Padrones nº 31 (1751, 1752 y 1753). En el padrón de 1753 el número 405 correspondiente al "Corral de San Antonio" se componía de la siguiente forma: Juan García, Luisa Antonia de Flores, Juan García, Alonso Garzia, Sebastián Miguel Vara, María Josepha García, Isidro Miguel de Vara, Pedro Cosme de Vara.

2. Ibídem. En el padrón del Sagrario de 1752 el número 397 se componía de la siguiente forma: Luisa Antonia de Flores, Juan García, Juan García, Manuel García, Sebastián Miguel de Vara, María Garzia, Isidro Miguel de Vara, Pedro Joseph de los Santos, Isidro García ausente, María de la Candelaria, María García. + Juana Jazinta Pineda.

3. Archivo Real Parroquia Santa Ana de Triana. Libros de Padrones. Caja 68/1. Año 1753. El registro de ese año indica que convive en la calle de la Salgada, número 338 general del padrón, en el siguiente núcleo: Magdalena de los Reyes, viuda, Manuela Martín, Juan Joseph Navarro, Juan de Dios Navarro, Joseph Navarro hijos, Juan Joseph Serrano, Juana Martín su mujer, Isidro García, María de la Candelaria su mujer, María García hija, Vicente Martín.  

4. Archivo Histórico Parroquia San Vicente Mártir. Caja 91. Libros de Padrones (1753-1774). Años sueltos. Año 1753. Padrón 2º. Fol. 5 vtº. Los encontramos viviendo en el número 47 de la "Plazuela de la Cruz Verde" hoy Plaza Blasco de Garay. Tal número se componía así: Simón García, Cathalina Ramírez su mujer, Pedro García, Rita de los Dolores, Gerónimo de Campos, Juana García su mujer, Juana Velázquez.

5. Archivo General del Arzobispado de Sevilla. Sección III (Justicia), serie Hermandades, legajo 12: Reglas de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Madre de Dios de las Angustias.

6. Ibídem.


sábado, 1 de marzo de 2025

1925, GALERÍN Y "LOS POBRECITOS GITANOS"

Me he acostumbrado a contaros cada cuaresma, bien en el anuario de la hermandad, bien en estas páginas, lo que sucedió hace un siglo y como la prensa de la época lo reflejó. Este año se trataría de hablar pues de 1925, una fecha que ya ha salido a relucir en el blog bastantes veces. Fue éste un año singular en el que la antigua efigie del Señor estrenó la túnica de tisú de oro confeccionada por las hijas de maese Farfán y donada por dicha familia1, y en el que lució así mismo una nueva corona de espinas hecha y regalada por el escultor Joaquín Bilbao2. ¿Cómo traer algo nuevo que aún no hayamos dicho sobre aquella Semana Santa? Bien, no hace mucho, nuestro veterano hermano Fernando Machuca Hernández de Santaolalla donó a la hermandad la colección de fotos y recuerdos de la misma que ha reunido a lo largo de sus muchos años de hermano. Fernando, vecino entonces de la calle Matahacas, se apuntó en la cofradía en 1951, con sólo catorce primaveras, y como es de los que nunca faltó a los cultos principales de la hermandad, y siempre le ha gustado guardar todas las estampas recordatorios de esos cultos y coleccionar fotos relativas a la misma, imaginad lo que ha entregado ¡Una maravilla!. 

Nuestro Padre Jesús de la Salud en la mañana del Viernes Santo de 1925.
Archivo Hermandad Sacramental de los Gitanos. Fondo Fernando Machuca Hernández de Santaolalla


Como pertenezco al grupo de archivo, tuve la oportunidad de echar un vistazo cuando fui ayudar a nuestro hermano Enrique Casellas Rodríguez a la elección de fotos para la película "La Hermandad de los Gitanos". Entre ellas vi una que inmediatamente identifiqué como de 1925, porque la antigua efigie del Señor viste la túnica de Farfán. Está tomada en la plaza de la Encarnación. Al fondo, a la izquierda, se puede ver el edificio que Juan Talavera Heredia construyó sólo unos años antes en la calle Regina,  y a la derecha la esquina de otro que también se conserva, el del bar La Centuria. Se ven la Cruz de Guía, el Senatus y la bandera del Señor, las únicas insignias que llevaba el paso de Cristo, y poquísimos nazarenos, un tanto desordenados, porque hay antifaces morados y negros. 


Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Serrano.

Recurriendo al archivo Serrano de la hemeroteca municipal, es bastante conocida una instantánea de nuestra cruz de guía abriendo el cortejo en el regreso de la cofradía de ese año. Ahí ya aparecen un poco más organizados. Vemos sobre los rieles del tranvía al pequeño grupo vistiendo la túnica blanca de cola con cinturón de esparto y el antifaz morado propio de los nazarenos del paso del Señor. Está tomada ya en el lado este del mercado de la Encarnación, en el tramo que va de la actual calle Alcázares (entonces llamada Coliseo) a Imagen. Se puede ver la marquesina del despacho de aceites de Joaquín Narbona Delgado, en la accesoría del número 15 de la plaza. Al fondo, a la altura de lo que hoy es el café Alcázares, se adivina ya un candelabro del paso del Señor. Dos chiquillos llevan las bocinas que escoltan a la cruz, aunque un par de nazarenos con cirios y el que porta la bandera del Señor se han adelantado para salir también en la foto de Serrano. Unos pasos más atrás el Senatus y pocos nazarenos más. 

Fototeca municipal de Sevilla. Archivo Serrano.

Otra foto también de 1925 es una en la que figura el palio de la Virgen de las Angustias, detenido también en el número 15 de la plaza, unos metros más adelante, en la otra accesoría, que ocupaba la taberna de montañés Fermín Quijano Capdevilla, "La Antigua de Carpio", justo donde un rato antes se ha parado el paso de Cristo y el mismo Serrano ha fotografiado al Señor con su flamante nueva túnica. Una abigarrada multitud de paisanos marcha delante, pero sólo hay una media docena de nazarenos en la presidencia, con el antifaz negro de los nazarenos de la Virgen. ¿Será uno de ellos "Pepe Bocio"? José Bocio Jiménez, teniente hermano mayor, es quien ha firmado ese año los dos escritos al ayuntamiento donde en un primero se indica el recorrido y en el segundo se solicita el acompañamiento de fuerzas de seguridad3. Algunos parecen mirar a la puerta del establecimiento. Probablemente los pasos han  parado allí porque estén cumplimentando al propietario, quizás uno de los muchos industriales que han colaborado con una pequeña aportación para que la cofradía pueda salir.

Un mes antes, durante la cuaresma, el diario El Liberal había dado el siguiente aviso:



La cofradía de los gitanos

La popular cofradía del Cristo de la Salud y de la Virgen de las Angustias, conocida por la cofradía de los gitanos, establecida en la parroquia de San Román, comenzará en la próxima semana su anual postulación por comercios, industrias, etc., con objeto de recaudar fondos que le permitan hacer estación en la próxima Semana Santa.

Como se trata de la Hermandad más pobre y humilde, al mismo tiempo que una de las más simpáticas por su modestia, de esperar es que mediante la ayuda de todos, los hermanos del Cristo de la Salud obtengan en su postulación el éxito a que son acreedores.

¿Quién sería el periodista que quiso hacer este llamamiento?

Si a algún sevillano de hace un siglo le hubiéramos preguntado el nombre del periodista más famoso de la ciudad, habría contestado seguramente que "Galerín", apodo con el que firmaba las noticias locales en el diario El Liberal el sanluqueño Agustín López Macías4. En la crónica de la madrugada de ese año, publicada el Sábado Santo, Galerín escribe:


Los pobrecitos gitanos

El día le ha dado un empujón á la noche cuando avanza por la carrera la modestísima y simpática cofradía de los gitanos. Vienen pocos nazarenos: pero ellos no tienen la culpa. Las listas están abiertas para quien quiera entrar. ¡Si no vienen, que vamos á jacerle.../ Los gitanos le cantan sus coplas á Pare mío de la Salú, que avanza casi sólo. En el paso de la Virgen, sencillo y sin lujo, hay también pocos nazarenos. ¡Con lo bonita que es la Virgen chiquita de los gitanos!

- ¿No te canta á tí nadie, Paloma? ¿Tos ar Cristo? Ahora verá tú a un gitanito cantarte:

Toitos le cantan ar Cristo
y yo a tí te voy a cantar
porque eres chiquita y bonita
Mare mía de San Román

Se ve que Galerín conocía aquellos piropos de "Chiquita y bonita" que Manuel Torre le dedicaba a nuestra Virgen en sus saetas. En otra parte del mismo número comentando las saetas cantadas, recoge con cierto sarcasmo una que no nos resistimos a traer aquí:

En medio e San Román estamos
y toitos te miramos atentos
toitos te acompañamos
porque tós semos flamencos

Galerín no menciona ninguno de los importantes estrenos de la hermandad ese año, y su tono condescendiente hablando de los "pobrecitos gitanos" no es óbice para que, en ese mismo número, en las páginas de información general, aparezca un suelto advirtiendo a la autoridades sobre las personas que han llegado a la ciudad para las fiestas de primavera titulado "Los pobrecitos pobres y los gitanitos", con perlas como esta:

Y por si fuera poco, se han desbordado los gitanitos que estarán acampados en las afueras (...) Las gitanas, con su corte de gitanitos chicos y grandes, deben ser retiradas de la circulación por los agentes de la autoridad, que nada hacen por impedir que se moleste al público.

¡Vaya! ¡Menos mal que el Liberal era el diario "progresista" de la ciudad! Pero volviendo a esta última fotografía de Serrano, se observa que nuestra antigua titular va bajo el palio negro con corbatas en las esquinas que fuera de la Virgen del Rosario de Monte-Sión y cuya hechura fechan los estudiosos sobre 1881. ¿Sin lujo? Ese palio y el manto antiguos siempre se atribuyeron en nuestra hermandad a Juan Manuel Rodríguez Ojeda, que según el profesor Francisco Amores Martínez ya lo había reformado para Monte-Sion en 1895. Volvió a pasarlo ya en manos de nuestra hermandad, y al motivo vegetal asimétrico original que se repite en cada paño de las bambalinas le añadió en la parte inferior una extensión de los tallos adaptada a la forma de las caídas y al fleco de pasamanería. Aparte, por supuesto, de retocar la heráldica. En la foto es patente que el óvalo con el corazón agustino es de factura más reciente que el resto de bordados del escudo y se ve mucho más claro. Lo menos afortunado del nuevo diseño quizás sea lo alta y suelta que quedaba la corona, que revelaba abiertamente que una vez había formado parte de una crestería. Otro detalle que nos gustaría subrayar es el de las jarras del paso de la Virgen, donde las flores están dispuestas en forma cónica. 

La última foto, de nuevo del paso del Señor, esta tomada ya en la plaza de Argüelles, en su número 2, que es donde tenía su barbería Manuel Selma Vallaga, cuyo rótulo aparece. No es esta vez Serrano su autor, sino Sánchez del Pando. En ella se puede apreciar aún mejor la escasas flores que aparecen salpicadas en el monte de corcho que simula la roca de camino al Calvario. Los cirios depositados en el mismo paso, el actual escudo de la hermandad en uno de los laterales del canasto del paso del Señor, pero sobre todo la iluminación de la primitiva efigie de Nuestro Padre Jesús de la Salud, bañado por la luz del sol en la mañana del Viernes Santo con esa maravillosa túnica bordada de tisú de oro de color hueso.

Nuestro Padre Jesús de la Salud en la mañana del Viernes Santo de 1925.
Foto Cecilio Sánchez del Pando. Archivo Hermandad Sacramental de los Gitanos.

Y así transcurrió la mañana del Viernes Santo 10 de abril de 1925. ¡Cuánto han cambiado las cosas en un siglo! De ser una hermandad con las listas abiertas pero a la que pocos querían entrar, hemos pasado a un cortejo con miles de nazarenos. De tener que pedir por los comercios en cuaresma para que se pudiera hacer estación de penitencia, a manejar un generoso presupuesto. Quizás se perdió espontaneidad y autenticidad, pero en todo un siglo se ha ganado, y mucho.



1. Véase UN TROCITO DE TISÚ

2. Véase LA CORONA DE ESPINAS DE JOAQUÍN BILBAO

3. Archivo Municipal de Sevilla. Ferias y festejos. Año 1925. Expediente 3. D/669. El montante de la subvención ascendía a 1.545,56 pesetas.

4. Hemeroteca Municipal de Sevilla. El Liberal. 11 de abril de 1925. Sevilla, pág. 4.