sábado, 1 de junio de 2024

LA FAMILIA DE VARAS MIRANDA EN TRIANA

Anteriormente dimos unos primeros retazos sobre la vida de Sebastián Miguel de Varas y Miranda. Hoy seguiremos profundizando con algunos datos más. El archivo de Santa Ana ofrece gran información sobre ello, como muestra la defunción y entierro de uno de sus hijos en la Real Parroquia. Se trata de Pedro Juan Cosme Damián, cuya partida de bautismo fue traída y transcrita por el historiador Juan de Dios Ruiz Sambruno para el anuario de 20141. Pues bien, hemos localizado la inscripción de su defunción en los libros de funerales, y momento es de agradecer la ayuda y colaboración de Amparo Rodríguez Babío, historiadora y archivera de la Real Parroquia de Santa Ana. El documento dice así:

Pedro Juan Cosme Damián, párvulos

En siete de Agosto de mil setecientos cuarenta y dos se enterró en esta Iglesia Parroquial de Señora Santa Ana de Triana el cuerpo difunto de Pedro Juan Cosme Damian, párvulo, hijo de Miguel de Miranda Y de María Josepha García, todos castellanos nuevos. Vivían en la Alcantarilla de los Ciegos. Fue su entierro de treinta reales de vellón Tuvo la fábrica dos reales y medio, como Colector lo firmé ut supra.

firma ilegible.


Archivo Parroquia Santa Ana. Libro de Funerales 8 (1739-1747). Año 1742. Folio 167 vtº.


Este segundo hijo de Sebastián Miguel de Varas Miranda y María la Pajarita contaba sólo con un mes de vida cuando sucedió su óbito. Se consideraban párvulos los niños que no habían hecho la primera comunión, que entonces se hacía con siete años. Aquella fue una época en la que mortalidad infantil era abrumadora. Dos años más tarde tuvieron otro hijo al que llamaron prácticamente igual: Pedro Cosme de los Santos2.

Pero lo que más nos llamó la atención del documento es como refleja el domicilio que ocupaba en esos años la familia del fundador, en la Alcantarilla de los Ciegos. La cava trianera, la depresión en el terreno que provenía del antiguo foso del castillo de San Jorge, rodeaba todo el arrabal, y era salvada por unos pequeños puentecillos de origen árabe que recibían el nombre de alcantarillas. Cuentan que hubo hasta tres3. Uno en dirección al convento de los Remedios, otro a la altura de la cruz de San Jacinto, y el tercero, el que nos ocupa, en el camino hacia la Cartuja, cerca de la actual Chapina y de lo que se conocía como la Enramadilla. Se dice que se le llamó de los ciegos porque allí se apostaban invidentes para solicitarle limosnas a los frailes que iban o venían del monasterio y demás viandantes que por él pasaban. En las fechas de las que hablamos, éste era el único superviviente de los tres, y el nombre se había extendido a las casas que tenía a su alrededor.



Fragmento de un grabado de Alardo de Popma en el que aparece representada la Alcantarilla de los Ciegos


Hay que recurrir a los padrones de feligreses que se conservan en el archivo parroquial para concretar más exactamente donde vivían nuestro fundador y su familia. En el de 1741 se nos dice que residían en la calle del Estudiante4, donde vivía en el mismo número general con el núcleo familiar de su mujer, incluido su suegro, Juan García "Pajarito" (Se ve que el sobrenombre de María era un apodo de la familia que incluso se recoge en el padrón al mencionar a su padre). En otros se nos indica menos precisamente que la casa estaba "a la vuelta de la calle del Rosario"5, que es el nombre que recibía entonces el último tramo de la calle Castilla, por lo que podemos deducir que sería aproximadamente por la actual calle Magallanes. En el padrón de 1743, del que adjuntamos una foto, vemos a nuestro fundador inscrito como Miguel de Miranda, junto a su mujer, María García, y sólo unas casas más abajo, ya en la misma Enramadilla de Triana, nos aparecen nada más y nada menos que Gerónimo de Campos y su familia, otro prohombre de la hermandad que fue crucial en los años fundacionales. En las casas de alrededor, vemos apellidos igualmente gitanos: Camacho, De los Santos, Jiménez, Vargas, Fernández. En 1749 lo encontramos en la calle del Rosario, concretamente al final de la misma indicando que es "sigue la calle del Rosario", residiendo en el Corral de la Valentona6 donde comparte el mismo número general con los apellidos mencionados anteriormente.


Archivo Parroquia de Santa Ana. Padrones. Caja 149/1. Año 1743. Folio 25.

Quizás pueda parecer extraño encontrar a los gitanos en esta zona norte de Triana, cuando en los siglos XIX y XX estaban concentrados en la zona sur, por la Cava Nueva, Evangelista, Rodrigo de Triana, Diana, etc., pero es que esto no fue siempre así. En el Libro de la Gitanería de Triana de los años de 1740 a 1750 que escribió el Bachiller Revoltoso para que no se imprimiera7, se nos dice hablando en general de los gitanos trianeros: 

"Tienen sus moradas en unas chozas detrás de la Huerta de la Cartuja y otros en las Casas de Landín, en número de cuatrocientos o más hombres, mujeres y niños”.

Las Casas de Landín nadie ha logrado identificarlas plenamente, aunque el librero Antonio Castro Carrasco las supone en la Cava, y es cierto que algunas anotaciones en los libros de Santa Ana se mencionan como domicilios "los sumideros". En cuanto a los gitanos de la Cartuja, el mismo "Bachiller Revoltoso", hablando de la Gran Redada, el exterminio de los gitanos que planeó el marqués de la Ensenada siete años más tarde de la defunción del pequeño Pedro Juan Cosme, nos dice:

"Año 1749. Por una Orden del Rey, los soldados prenden a todos los gitanos de Sevilla y muchos de Triana, los que vivían en las Chozas de la Cartuja pudieron escapar dejando todos sus bienes abandonados. Dos gitanos fueron muertos por los soldados cuando se iban de sus chozas montados en caballerías y uno resultó herido en la pierna y le cogieron preso. Parece que no dejaron refugiarse en Sagrado y esto hizo que la captura de ellos se hiciera fácil y pronta".

¿Sería Sebastián Miguel de Varas uno de los que escapó de aquella manera? ¿Tuvo por el hecho de pertenecer a la armada real algún salvoconducto o alguna provisión que le librara de la persecución? ¿Ocurrió mientras estaba en alguno de sus viajes a América? En cualquier caso, resulta especialmente dolorosa la mención que el colector de la Real Parroquia hace en el entierro de la criatura señalándolos: "todos castellanos nuevos". No es de extrañar que Sebastián Miguel se esforzara después en que se borraran estos apelativos de sus registros. Pero ese es un asunto que trataremos en otra ocasión.

 


1.- RUIZ SAMBRUNO, Juan de Dios. "Ildefonso Falcones, "La Reina descalza" y nuestra Hermandad". Hermandad Sacramental de los Gitanos - Cuaresma 2014. Sevilla. pp. 64-68.

2.- Archivo Parroquia de Santa Ana. Libro de Bautismos 50 (1742-1749). Año 1744. Fol. 163. En esta partida de bautismo es de especial interés que, además de las palabras "castellanos nuevos", también se tachó con posterioridad el apellido "Baras" y fue sustituido por Miranda, "que es el apellido legítimo".  Los padrinos de este hijo fueron igualmente Cosme Damián y Ana de la Rosa, de San Bernardo.

3.- MARTÍN VERA. Manuel Ángel. "Sevilla Fortificada: Las desaparecidas defensas medievales de Triana". Actas I encuentro interdisciplinar sobre la historia de Triana. Asociación memorial Tercio de infantería de Triana. Sevilla, 2018.

4.- A.P.S.A. Padrones. Caja 149/1. Año 1741. Fol. 23. El mencionado núcleo familiar estaba compuesto de Juan García Pajarito, Luisa Antonia su mujer, Isidro García (ausente) del que en alguna otra ocasión hablaremos más, Gerónimo García, Manuel García, Juan García hijo, Bernarda Ramírez, viuda, y finalmente a los dos protagonistas Miguel de Miranda y María García, su mujer.

5.- A.P.S.A. Padrones. Caja 149/1. Año 1743. Fol. 25.

6.- A.P.S.A. Padrones. Caja 149/1. Año 1749. Fol.25. Los nombres que residían en el Corral de la Valentona con el mismo número general, el 416, eran: Diego Camacho, Juana de Gracia su mujer, Juana Camacho, Isidro Bernardo Camacho, Juan Camacho hijo, Luis Ximénez, Juana de los Santos su mujer, Bernarda Josepha viuda, María Josefa García, Alonso García hijo, Miguel de Miranda, María García su mujer, Juan García Pajarito, Luisa Antonia su mujer, Juan García, Manuel García hijo, Juan Andrés Borrego, Francisca Antonia Camacho su mujer.

7.- Manuscrito anónimo del siglo XVIII encontrado por nuestro hermano de honor Benigno González García, y que fue publicado por el Ayuntamiento de Sevilla en 1995 con edición y prólogo del librero Antonio Castro Carrasco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario