lunes, 1 de abril de 2019

UN MAYORDOMO DE ROMANCERO

Allá por 1916, y a petición de D. Ramón Menéndez Pidal, el militar y musicólogo D. Manuel Manrique de Lara recorría las tierras andaluzas indagando sobre la pervivencia del romancero tradicional hispánico. Llegó a Sevilla y en la antigua Fábrica de Tabacos conoció a una joven cigarrera gitana, Encarnación Rodríguez Bermúdez, de la familia de los "Caganchos". La muchacha le recitó o cantó algunos antiguos romances que conocía y se prestó a colaborar con el estudioso en estas encuestas. Parece ser que fue ella quien llevó al investigador a Triana, al número 127 de la calle Pureza, donde tenía su domicilio Juan José Niño López, antiguo mayordomo de la Hermandad de los Gitanos, que demostró un conocimiento de aquellos viejos cantares que sorprendió y aún hoy sorprende a todos los especialistas en esta rama de la literatura. Mucho se ha escrito sobre Juan José Niño como custodio de ese precioso legado que es el romancero gitano-andaluz (1). Menos sobre su faceta como oficial de nuestra cofradía, y a ello vamos a dedicar la entrada de este mes.


Estudio de la filóloga Teresa Catarella sobre el romancero de Juan José Niño.

Aunque se ha dicho que nació en el Puerto de Santa María -de donde es cierto que eran su padre y su abuelo, el cantaor Pedro Niño "El Brujo"- Juan José vino al mundo en 1859 en la calle Conde Negro del sevillano arrabal de San Roque, en cuya parroquia se bautizó. Como su padre y su abuelo, y como sus hermanos Pedro y Manuel "Sacramento", Juan José se dedicó a la herrería, profesión que buscaba establecerse en los arrabales y puertas de la ciudad, donde mayormente se recurría a este oficio para el aparejo de las bestias que entraban o salían de la misma. Así que la familia Niño vivió y tuvo fragua en San Roque, en la calle Artemisa de la Puerta Osario, en la Cruz Verde de la Ancha de la Feria, y en el trianero Monte Pirolo, al final de la Cava Nueva o de los Gitanos, donde un antiguo cante dejó memoria de su estancia:

"¿Qué es aquello que reluce por cima de aquellos cerros?
Es la fragua Sacramento, que están machacando hierro"

Registro del nacimiento de Juan José Niño en la sevillana calle Conde Negro y de su bautizo en la parroquia de San Roque.

Se ha escrito de Juan José también erróneamente que era soltero. Si su hermano Pedro casó con una Bermúdez, y Manuel con una Moreno, Juan José se unió con una Vega, con Dolores Vega Moreno, aunque no tuvieron descendencia y por las fechas en que lo entrevista Manrique de Lara estaba ya viudo, viviendo con su hermana y sus sobrinas. Quizás fuera esta la razón que motivara que nuestro protagonista se entregara en cuerpo y alma a su hermandad. Se supone, por su edad, que debió de estar entre los hermanos que consiguieron realizar la primera salida de la cofradía desde la parroquia de San Román allá por 1891, pero no es hasta 1900 cuando encontramos su nombre en documentos oficiales de nuestra corporación. Se trata de un escrito dirigido al ayuntamiento, firmado por nuestro protagonista, comunicando la decisión de la hermandad de efectuar ese año estación de penitencia, a efectos de conseguir la tan necesaria entonces subvención municipal (2). Dice así:




"En Cabildo celebrado por la Pontificia y Real Hermandad de N. P. Jesús de la Salud y Mª Santísima de las Angustias de la Parroquia de San Román se acordó hacer estación a la Santa Iglesia Catedral, en la madrugada del Viernes Santo. Las reformas introducidas por esta hermandad, son todas sus insignias nuevas y reformado por completo el paso del Señor, el que luce una magnífica túnica de terciopelo morada, una de las mejores que hay en Sevilla:
y las calles por donde transitar son, Peñuelas, Bustos Taberas, Santa Catalina, Almirante Apodaca, Plaza de Argüelles, Alcázares, Coliseo, Encarnación, Universidad, Cuna, Orfila, Unión, Tarifa, Santa María de Gracia, Campana, Sierpes........... Francos, Villegas, Salvador, Cuna, Universidad, Encarnación, Coliseo, Alcázares, Plaza de Argüelles, Almirante Apodaca, Santa Catalina, Terceros y Sol. 

Dios guarde a V. EmS. S.
Sevilla 20 de Enero de 1900
Firma Juan Niño López

(Dirigida al Señor Alcalde Presidente del Exmo. Ayuntamiento de Sevilla)"

Observamos como en su escrito Niño habla de una reforma total del paso del Señor ese año, y conviene detenerse en el asunto para aclarar algunos puntos. En agosto de 1898 la hermandad había comprado a la del Valle la antigua canastilla del paso de la Coronación de Espinas, con el que se procesionó ya desde 1899. La reforma de la que habla el escrito es que, aparte de suprimirle el estrado escalonado en el que figuraba el misterio sustituyéndolo por un monte de corcho, cosa que debió hacerse el mismo año de su estreno para que pudiera usarlo un Nazareno, se le cambiaron los escudos de las cartelas para que figurara el de la hermandad. Y ese paso no sólo lo utilizó nuestro sagrado titular, puesto que en los primeros años del siglo XX se funda una nueva cofradía por el párroco y un grupo de jóvenes de la collación de San Roque, barrio, no olvidemos, en el que nació Juan José Niño, y con el que siguió relacionado (3). La hermandad de los Gitanos presta esas andas a la de San Roque entre 1902 y 1912 para que procesione Nuestro Padre Jesús de las Penas, y creo que no sería mucho aventurar alguna intervención de nuestro mayordomo.


Ntro. Padre Jesús de las Penas retratado por Almela en 1903 sobre el paso cedido por Los Gitanos.

El 8 de noviembre de 1913 la hermandad, representada por su hermano mayor Antonio García Sánchez, el propio Juan José Niño López en calidad de mayordomo, y el oficial Antonio Moreno Vega, contrata con José Rodríguez Carrera, maestro dorador con taller en la calle García de Vinuesa, una nueva reforma de las andas a las que nos referimos. Se doran de nuevo y se le añaden unas molduras a modo de crestería a la canastilla, y ese es el "estreno" de 1914 que tanta confusión ha generado en torno a este paso.

El mismo paso, portando a la antigua efigie del Señor de la Salud, retratado por Juan Barrera después de la restauración que se le practicara en 1914, durante la mayordomía de Juan José Niño. Archivo Víctor González Ramallo.


Por cierto que esta reforma de 1914 debió de causar a Juan José Niño más de un quebradero de cabeza en sus últimos días (4). Se acordó su pago en cuatro plazos, de los que se pagaron religiosamente en su fechas los tres primeros, pero hubo un cambio de junta de gobierno y el último plazo de 75 pesetas fue demorado más tiempo de lo debido, lo que motivó alguna que otra visita del dorador a la calle Pureza para pedirle explicaciones al viejo mayordomo, que lamentablemente murió con la cosa de que la deuda no se hubiera todavía saldado totalmente, pero esa es otra historia que quizás contemos otro día.



1.- Sobre el particular recomendamos el estudio que la filóloga Teresa Catarella realiza en "El Romancero Gitano-andaluz de Juan José Niño",  editado por la Fundación Machado en 1993.
2.- A.H.M.S. Colección Alfabética. Semana Santa. Caja 633. Año 1900. El documento en cuestión ha sido localizado por Juan Carlos Vázquez Alejo y llevado en soporte digital al archivo de la secretaría de la hermandad 
3.- Su hermano Pedro Niño López continuaba viviendo allí, concretamente en la calle Salud, en la época en que se funda la hermandad de San Roque.
4.- Sobre esta reforma hay un escrito del hermano del dorador al arzobispado que nos ofrece algún dato más sobre los problemas económicos de la corporación aquellos años (A.G.A.S  Justicia y Hermandades. Expte. 38 signatura 15898).


1 comentario: